RASGOS DE LIDERES FEMENINOS


El liderazgo femenino es:
  • Más asertivo: Las capacidades empáticas y la flexibilidad son más acentuadas, así como las habilidades de comunicación interpersonal. Se buscan los resultados a través de la colaboración y del consenso y se intenta que los equipos permanezcan altamente implicados en la organización.
  • Más abierto al cambio y a la innovación: Se trata de un liderazgo menos rígido y dogmático que el modelo tradicional, y, por tanto, más dispuesto a adoptar nuevas prácticas y puntos de vista originales.
  • Más dialogante: Abierto a escuchar distintos puntos de vista, para luego tomar la mejor decisión posible. Las mujeres tienen una mayor predisposición a escuchar, a aprender y reflexionar, para luego implementar un plan que incorpore lo mejor de las ideas del equipo.
  • Más dispuesto a compartir información: Y esta es la verdadera revolución: organizaciones más abiertas y participativas en las que los puntos de vista de los empleados puedan ser oídos antes de implementar las estrategias de sus organizaciones. Y sobre todo interconectadas y capaces de adaptarse a la era de la información en la que la sociedad está imbuida.
  • Dinámicas e incentivan el trabajo en equipo
  • Horizontal,
  • Incluyente,  
  • Alienta la participación.


CUALIDADES


Las aptitudes. Son democráticas, pedagógicas y mediadoras. También son más  participativas y receptivas. 


El aporte. Desarrollan políticas de cooperación y son creativas para dirigir los equipos de trabajo. 

Su liderazgo. Este está enfocado hacia la inteligencia emocional. Impulsan el compromiso colectivo de la firma. 

El clima laboral. Un área dirigida por una mujer es amena, porque ellas impulsan las relaciones interpersonales. 

DIFERENCIAS ENTRE UN LÍDER HOMBRE Y MUJER


Según un estudio realizado por Judy B. Rossener, en la Escuela de Alta Dirección de la Universidad de California.  la mayor parte de las diferencias entre hombres y mujeres están basadas en las habilidades y actitudes que las primeras aprendieron precisamente en su socialización como mujeres. Los hombres, tienden a describirse como “líderes transaccionales”, esto significa que perciben su relación con sus subordinados como un intercambio de retribuciones por servicios prestados, o castigos por un desempeño inadecuado y se sienten más frecuentemente cómodos ejerciendo posiciones de poder y autoridad.

Las mujeres en cambio se definían en su mayoría como líderes “transformacionales”, es decir buscaban el intercambio con sus subordinados para alcanzar un objetivo común. En cuanto a las características o rasgos con las que definían el poder destacaban el carisma, las habilidades de interacción, el trabajo duro y sus contactos, mucho más que el puesto concreto o el poder dentro de la organización.

Las mujeres trabajan en industrias, compañías de seguros, hospitales, etc. Casi no existen áreas donde el género femenino no este incursionando.

Tambien puedes revisar esta pagina:
http://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/WebIsabel/Estilos%20de%20liderazgo.pdf

Sin embargo, cabe resaltar que no es  tan fácil para la mujer incursionar en este mundo y es que muchas veces no se le reconoce sus capacidades.
Es por eso , surge las siguientes interrogantes.
¿Qué puede hacer la mujer para poder tener éxito como líder? ¿Qué características debe poseer?

Primera característica: 

Concentrar la propia energía en el logro de pequeños objetivos que lleven a grandes acciones. Por ejemplo, al liderar el estudio de una carrera profesional, se van cursando diferentes materias y rindiendo exámenes para aprobar cada uno de los estadios que permitirán la obtención de la certificación final.


Segunda característica: 

Desarrollar la capacidad relacional, es decir, ser inteligentes a nivel emocional. Para esto, es fundamental lograr comprender empáticamente al otro, ponernos en su lugar y ver desde su perspectiva.

Tercera característica: 


Aprender a elegir, a discriminar y a tomar decisiones oportunas y efectivas. Saber que somos responsables del mundo que hemos creado a través de las decisiones que hemos tomado en algún momento de nuestra vida y que, en este mismo instante, estamos decidiendo e imprimiendo textura y forma a nuestro futuro. No podemos dejar de reconocernos en nuestro presente. El verdadero líder no echa culpas, busca soluciones, aprende e implementa nuevas decisiones más exitosas.

Cuarta característica: 


Centrar todo nuestro potencial en competir con nosotros mismos, sin compararnos con otros. Mejorarnos continuamente. Cuando sentimos celos o envidia por el éxito o las cualidades de otra persona, intentemos emularla y aprender esas cualidades que la hacen ser especial.
Desarrollar el enfoque y la claridad mental, son cruciales en nuestro desarrollo.
Pensar sin obstáculos" quiere decir: pensar en positivo, buscando soluciones y alternativas.


Quinta característica 

Desarrollar el enfoque y la claridad mental, son cruciales en nuestro desarrollo.

Pensar sin obstáculos" quiere decir: pensar en positivo, buscando soluciones y alternativas. La gente mentalmente densa, no sólo es incapaz de disfrutar, sino que entorpece el éxito de los resultados, es menos atractiva y la gente no la busca como compañía. Un ejercicio para comprobar esto, consiste en imaginar, por un instante, en alguien a quien no toleramos e intentar describir cómo suele enfocar su mente. Esto se puede hacer observando sus palabras, gestos y acciones.


Sexta característica 

Dominar las acciones que despiertan nuestras emociones.

Reconocernos en eso que sentimos, y aplacar nuestras actos. Cada impulso que da forma a una conducta genera consecuencias en nuestra realidad, muchas de las cuales ni siquiera llegamos a percibir.










1.    Conocerse a sí misma
2.    Fijarse objetivos propios
3.    Formarse
4.    Dar a conocer los propios deseos y objetivos
5.    Ser visible
6.    Encontrar una mentora
7.    Establecer redes entre mujeres
8.    Afirmarse a sí misma
9.    Mostrar iniciativa
10.  Diseñar un plan de acción para el futuro.


Cualidades que parecen acentuarse en los modelos de liderazgo femenino y que nos llevan a pensar que, tanto para hombres, como para mujeres, este nuevo estilo es ya la puerta necesaria para alcanzar el éxito en las organizaciones del S XXI.








El papel de la mujer en la productividad de las organizaciones


¨De acuerdo con cifras del Banco Mundial, hoy las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral, pero son muy pocas las que ocupan puestos de liderazgo. Mientras que según Standard & Poor’s, menos del 5% de las 500 compañías más relevantes del mundo están dirigidas por mujeres¨.



El Instituto Anita Borg de la Mujer y Tecnologia, una fundación estadounidense para el fomento del papel de la mujer en el liderazgo empresarial y el avance de la tecnología, presentó un informe que compila diferentes investigaciones académicas que reflejan el destacado papel que ejercen las mujeres en el desarrollo y la productividad de las organizaciones.


El documento titulado The Case for Investing in Women, afirma que las empresas deben dejar de lado cualquier tipo de prevención que tengan sobre las mujeres y sumarlas a sus equipos de trabajo cada vez que sea posible. El informe registra las razones, que se han encontrado en diferentes investigaciones académicas, por las cuales es positivo contratar y empoderar a la mujer en las compañías.






Las compañías que incluyen al menos a una mujer en sus equipos de trabajo, logran que estos sean mucho más eficientes, prácticos, inteligentes y productivos que los grupos de trabajo conformados únicamente por hombres.

Para demostrarlo, el informe hace referencia al famoso listado de las mejores 500 empresas de la Revista Fortune y explica que cuando en estas se encontraban al menos 3 mujeres en el directorio de ejecutivos, el retorno del capital invertido estaba sobre el 66%, el volumen de ventas aumentó un 42% y la rentabilidad total de la compañía subió un 53%.

La diversidad de género en las compañías es fundamental para desarrollar productos y servicios más creativos, equipos de trabajo más productivos y lograr mejores retornos en términos económicos. 

Un estudio de la consultora global Gallup, encontró que las empresas con mayor diversificación en su plantilla, en cuanto al género, presentan índices de rotación laboral un 22% más bajos que el resto. Gallup detalla también que si la cultura organizacional de la compañía tiene la inclusión de las mujeres como unos de sus pilares, va a lograr un rendimiento y un clima laboral mucho mejor.

Otra investigación, realizada en 17 países en todos los sectores del mercado, citada por la publicación de Anita Borg, explica que las empresas con mayor cantidad de mujeres en su plantilla presentan niveles de confianza más altos, una mayor seguridad psicológica y un nivel de experimentación e innovación más elevado y eficiente.

lo cual servirá para que las compañías dejen de buscar reparos y se decidan de una vez por todas a incluir a la mujer en su plantilla e incluso a empoderarla en cargos directivos sin dudar de sus capacidades.



En conclusión, las razones para contratar y empoderar a más mujeres al interior de las organizaciones son bastante. Entre ellas está la diversidad e impulso laboral que produce su inclusión y por ende la ampliación del espectro creativo, innovador y competitivo de los equipos de trabajo, lo cual se ve reflejado en un mejor clima laboral y en un aumento notable de la productividad y la efectividad de los negocios de la empresa.




La inteligencia colectiva de los grupos se eleva cuando las mujeres están presentes


En un estudio de 699 personas que trabajan en equipos descubrieron que la inteligencia colectiva de un grupo de trabajo está fuertemente correlacionada con tres factores: la sensibilidad social promedio de los miembros del grupo, la capacidad del grupo para tomar turnos y la proporción de mujeres en el grupo.
Encontraron que grupos con al menos un miembro femenino superaron a todos los grupos masculinos en las pruebas de inteligencia colectiva. 
La inteligencia, dicen, está más fuertemente correlacionada con la diversidad que con el CI de los miembros individuales. ¿Su conclusión?
Para aumentar la resolución de problemas y la creatividad, asegúrese de que los equipos contienen mujeres.


Estadísticas que demuestran que: Más mujeres, mayor productividad





Datos actuales.
Las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial, es decir, más de 3.500 millones, de las que aproximadamente 1.000 están incorporadas al mercado laboral, al margen de las labores domésticas. 
Son datos de un estudio de ManpowerGroupque se refiere también a que en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las mujeres ganan un 17 por ciento menos que los hombres y la tasa de participación femenina es menor a la de los hombres. Además, indica que en el mundo sólo el 16% de las mujeres ocupa puestos directivos, o lo que es lo mismo, los países que integran la OCDE captan solo a una mujer de cada 10 puestos que hay disponibles en las juntas directivas de empresas importantes. En España, solo uno de cada tres emprendedores es mujer.



Una de las entidades más poderosas del mundo, como el Banco Mundial, también avala la tesis de que las empresas serían más productivas con más mujeres. Lo hace a través de un informe publicado recientemente por la IFC (International Financial Group, del que es miembro el BM). De él se desprende que Invertir en el empleo de las mujeres (y mejorar las condiciones de trabajo también de los hombres) puede traer enormes beneficios para las mujeres y las empresas.

El informe, titulado ‘Invertir en el Empleo de la Mujer: Bueno para las empresas, bueno para el desarrollo’, destaca que la inversión en el empleo de las mujeres ha dado lugar a una mayor productividad, una mayor fidelización del personal, y un mayor acceso al talento.


¿Por qué? El anterior estudio indica que las mujeres son más productivas porque son más organizadas que los hombres, más ordenadas en muchos casos, tienen una reputación consolidada o simplemente se sienten cómodas cuando dedican tiempo al trabajo como una forma de liberación de las tareas domésticas, por lo que rinden más porque lo hacen con mayor dedicación.
Por último nos hacemos eco de otro estudio, el de ForceManager, compañía de software de gestión de flotas comerciales. Según sus datos, las mujeres son un 13 por ciento más productivas que los hombres en el conjunto de tareas comerciales. Para llegar a dicha conclusión, el estudio ha tenido en cuenta varios tipos de actividad comercial como son las llamadas, los emails, las visitas, la presentación de ofertas y otros tipos de interacción entre los vendedores y sus empresas clientes. De acuerdo con esos datos, las mujeres consiguen los mejores resultados en ventas y, de media, cierran un 2,7 por ciento más de acuerdos, mientras que los hombres son los que trabajan de forma más intensiva y su media es un 9,2 por ciento por ciento mayor que la de las mujeres.
¿Por qué estas cifras?Para Óscar Macià, CEO de ForceManager, “la empatía y la capacidad de escucha de las mujeres puede explicar que ellas consigan cerrar más operaciones. En el momento actual, los vendedores deben saber escuchar los problemas de los clientes y ofrecerles soluciones, más que productos. En este sentido, las mujeres demuestran ser más eficientes: entienden mejor las necesidades y saben cómo responder a las peticiones de los clientes”.




 Estadísticas de la mujer en el mundo actual

Mujeres en el trabajo


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Distribución de puestos laborales por género y edad

Fuente: Diario La Republica

Las mujeres en el poder legislativo


fuente: INE



http://peru21.pe/actualidad/mujeres-peruanas-trabajan-mas-que-hombres-ganan-menos-que-ellos-2213150


Cifras importantes a tener en cuenta


http://peru21.pe/actualidad/mujeres-peruanas-trabajan-mas-que-hombres-ganan-menos-que-ellos-2213150

 Mujeres en puestos de alta dirección

http://www.cepal.org/es/infografias/mujeres-en-puestos-de-alta-direccion-en-grandes-empresas-de-america-latina
Mujeres en la UNI

Fuente: ORCE 2016-2









1 comentario:

  1. En rasgos de lideres femeninos queremos ver a MAY de Inglaterra a Merkel de Alemania a Gillary Clinton de USA, etc.

    ResponderBorrar